Características hidrológicas generales de la puna o altiplano sudamericano

Comparte

Sudamérica tiene una gran variedad de zonas geográficoas y una de las más destacadas tiene que ver con el altiplano, también llamado Puna en algunos países del cono sur.

Políticamente esta zona comprende el norte de Chile, la zona sureña del Perú y parte del centro, el poniente de Bolivia y también el sector noroeste de Argentina.

En esta zona lo que impera son cuencas sedimentarias que se van formando en su mayoría por sobre los 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar, a causa de la alta actividad tectónica y también por los volcanes en actividad de la zona.

El estudio titulado “Levantamiento Hidrogeológico para el desarrollo de nuevas fuentes de agua en áreas prioritarias de la zona norte de Chile, regiones XV, I, II y III” nos entrega mayores luces de la zona.

Ahí explican que debido a las cuentas endorreicas de la zona, es decir cursos fluviales que no desembocan en el mar, se han formado gran cantidad de salares y lagunas.

Las lluvias de este sector del continente tienen un origen tropical y ocurren en el verano del hemisferio sur en un fenómeno que recibe el nombre de Invierno Altiplánico o Invierno Boliviano.

Aquí hay lluvias convectivas, lo que quiere decir que el aire húmedo formado en las áreas más bajas asciende por calentamiento a las zonas altas, donde se enfría, tras lo cual se condensa y por lo tanto se genera la lluvia.

Debido a las condiciones climáticas sólo hay vegetación que tiene un bajo consumo de agua, además de especies que soportan amplias oscilaciones térmicas.

Ejemplo de esto son los bofedales, donde se forman sistemas con vegetación de estepa, la que minimiza la transpiración a causa de la pequeña superficie de sus hojas, que en ocasiones han evolucionado a espinas.


Comparte

Be the first to comment on "Características hidrológicas generales de la puna o altiplano sudamericano"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*